Maternidad Subrogada

Vientres de Alquiler

Lo que la ley aún no dice y las Cortes ya discuten.

  • Seminario Online (plazas limitadas)

RESERVA TU PLAZA

Te espero para analizar lo que las Cortes han dicho, lo que aún no dice el Congreso… y lo que sí debe decir la justiciaGratis

El panorama actual en Colombia

  • El vacío legal: En Colombia no existe una ley que prohíba o regule la maternidad subrogada. No hay un «sí» ni un «no» explícito en el Código Civil o en leyes especiales
  • La práctica se desarrolla, a menudo en un mercado no regulado, con clínicas que ofrecen el servicio y agencias que conectan a las partes.
  • Análisis del Contexto Jurídico: Jurisprudencia de las Altas Cortes.

 

        • T-968 de 2009: La Corte se pronunció por primera vez, reconociendo el derecho a la autonomía reproductiva, pero sin regular la figura. Se hizo una distinción entre los derechos del niño y los de la madre gestante.Análisis del Contexto jurídico:
        • T-127 de 2024: Aunque el fallo no constituye una regulación exhaustiva de la maternidad subrogada, la Corte aprovechó la oportunidad para reiterar la urgente necesidad de que el Congreso legisle sobre la materia. La providencia subraya que la ausencia de un marco legal claro no solo genera incertidumbre jurídica sobre la filiación de los menores, sino que también propicia la instrumentalización y explotación de las mujeres gestantes, un riesgo que el Estado tiene el deber de mitigar.

Protección del niño

¿Cuáles son sus derechos?

  • Inseguridad jurídica: ¿Quiénes son los padres legales? ¿Qué pasa si los padres de intención rechazan al niño?
  • Derecho a la identidad: ¿Tiene el niño derecho a conocer sus orígenes biológicos (quién fue su gestante o sus donantes de gametos)?

Protección de la gestante

Este es uno de las puntos más críticos

    • Riesgos físicos y psicológicos: ¿Quién asume los costos médicos? ¿Qué pasa si la gestante se arrepiente? ¿Hay un acompañamiento psicológico adecuado?
    • Riesgos de explotación: El riesgo de que la maternidad subrogada se convierta en una forma de explotación económica de mujeres en situación de vulnerabilidad.

Protección de los padres de intención

Garantías o Riesgos

  • Inseguridad legal: ¿Serán reconocidos como padres ante la ley? ¿Qué pasa si la gestante se niega a entregar al niño?
  • Riesgos éticos y sociales: Debate sobre si se debe «mercantilizar» el cuerpo femenino y la vida humana.

¿Qué camino seguir?

Posibles vías de regulación

Argumentos a favor de la prohibición: Se basan en la dignidad humana, la no mercantilización del cuerpo y la protección de la mujer. Menciona la postura de países como España o Alemania.

Argumentos a favor de la regulación: Defiende que la regulación es la única forma de garantizar la protección de todas las partes y de evitar los riesgos de la clandestinidad. Menciona el modelo de Canadá o el Reino Unido, que se centran en la maternidad subrogada altruista o no comercial